EJE4
Unidad 1
Actividad 1
LAS HUELLAS EN LA LUZ
Por. Víctor Valdez
Galicia
Siempre me ha llamado la atención lo referente al a Física, Cosmología,
Astronomía y ciencias relacionadas, y trato de verlas desde una perspectiva de
Ciencia Ficción, tratando de acomodar las teorías de los creadores de Viaje a
las Estrellas y otras series que utilizan el Universo como su escenario
principal, no obstante, los datos que a veces se encuentran en lecturas científicas
no aportan gran cosa –aunque en esencia lo tienen, a la mente de alguien que ve
más la belleza de la obra que el material del que está hecho, Sergio de Régules
ha hecho con esta publicación, que mi mente acepte la belleza de la obra y se
interese por el material del cual está hecha; nada más con su forma de
escribir.
Cabe señalar que por lo que leí, al artículo no le sienta
bien el título, puesto que el lector se puede dejar llevar de inmediato, como
me sucedió a mí, a imaginar que es un tratado sobre los agujeros negros, o quizá
sobre la perdida de luz en el mismo universo, sin embargo, después de levantarme
de la fosa del “juzgar a un libro por su portada” me di cuenta de que expone la
teoría y/o teorías que sustentan el título
que escogí para mi aportación, ya que habla en su generalidad de que los científicos
utilizan la Luz emitida por las estrellas, y galaxias, para conocer su
distancia, pero no solo eso, sino que la misma Luz, funciona como una especie
de “prueba” de “pista” y evidencia del pasado, como si el hombre fuera un
detective analizando “Huellas en la Luz”.
Va entremezclado, la crítica al texto y la congratulación con
la información expuesta, y en aras de cumplir con el objetivo de la actividad,
he de decir que le falto mencionar a Físicos y Científicos como Stephen Hawking
de menos que pudieran aportar algo más a la información, sin mencionar a los
comentaristas de canales de difusión científica para “dumies” en History Channel
y National Geographic, pero finalmente, creo que al autor hace un par de
preguntas que como buen científico, está lejos de responder.
La forma en que explica Régules la teoría de la expansión del
universo y el uso que los científicos le dan a la luz para conocer con
exactitud las fechas de los eventos pasados, me hizo entender y tratar de
aplicar dicha teoría en cuento se pueda, en situaciones parecidas a la que
utiliza para iniciar su texto, junto con lo anterior, me anima a seguir
buscando información que me ofrezca el mismo conocimiento de “forma que lo
pueda entender”.
Si el universo se expande creo yo, que en algún momento deberá
de contraerse, y Régules lo menciona cuando habla acerca de la Fuerza
Gravitacional, como una tela que se estira y por su propia consistencia vuelve
a su forma original, aunado a esto, llegara un momento en que dicha expansión deberá
detenerse, pero también menciona que los científicos modernos dicen que pudiera
no ser así, y que el Universo sigue en expansión ignorando la Fuerza Gravitacional,
utilizando algo que ellos llaman la Energía Oscura, que como el mismo autor
refiere, se le dio el nombre porque no se ha visto físicamente, pero eso no
quiere decir que no esté ahí.
Ahora, según esta teoría, esta fuerza sigue empujando al
universo “hacia afuera, hacia su expansión”, y esto al contrario de la contracción
en la tela, producirá un efecto como dice de desgarre, la tela se estira tanto
que se desgarra, si así fuera, sucedería un fenómeno conocido como el “Big Rip”
según el autor, y sucederá en muchos miles de años.
Lo interesante de esto, es que los científicos utilizan la
LUZ que es emitida por las galaxias y las estrellas para comprobar si el
universo se expande aún, si se empieza a contraer, o si pudiera estar en su
fase de “estiramiento” para que ocurra el desgarre, la luz que los científicos “leen”
es el último destello de una estrella, o el haz que deja una galaxia al
alejarse, como las luces de un auto cuando se van perdiendo en la oscuridad,
ellos le llaman el “corrimiento al rojo” para definir que una galaxia se aleja,
y el “corrimiento al azul” cuando una galaxia se acerca.
Para comprobar todo lo anterior no hay nada más que observar
esa luz, como un detective analiza las huellas de la escena, y empezar a hacer
conjeturas, en esa luz, en ese destello que nuestros arcaicos telescopios
detectan, se encuentra el secreto de la contracción o expansión del Universo, y
¿Con que fin?, creo que con el único fin de conocer, porque al final, no se podrá
hacer nada.
Las generaciones que vivan dentro de 5000 mil millones de
años, -que es la vida de nuestro sol, ya se abran dado cuenta de que no se
puede escapar a dicho evento, a menos que hayan inventado para esos años, las
naves de Viaje a las estrellas y puedan abrir “agujeros de gusano” que nos
lleven a galaxias donde el sol sea más joven, aunque esa galaxia también tenga
fecha de expiración.
Finalmente me quedo con un elemento interesante, “cuando ya
no se vea la luz estaremos demasiado lejos” cuando ya no se vea la luz de una
galaxia definida, o un estrella encontrada, sabremos que estaremos muy, pero de
verdad muy lejos de dicha estrella, y entonces comprobaremos, si el universo
sigue en expansión hacia el desgarre, o si inicia la contracción, todo esto,
solo con ver las huellas en la luz.
Reflexión:
¿Porque elegí este
tema?
Porque siempre me ha llamado la atención la astronomía, la física,
y sus derivados, el estudio del cielo y la forma en cómo llegar a él.
¿De donde partí para
empezar a escribir?
De mi propio conocimiento, quizá de mi ficción y de otros
escritos que he leído, de programas que he visto, y sobre todo del cine, pero
sin duda, de un conocimiento ya digerido en mi.